 Asociación de Padres Alejados de sus hijos
Asociación de Padres Alejados de sus hijos
| Inicio | Contenido | Artículos | Principal | 
Familias ensambladas  hoy
 
La podemos  definir como “Aquella 
estructura familiar originada en el matrimonio o unión de hecho de una pareja, 
en la cual uno o ambos de sus integrantes tienen hijos de un casamiento o unión 
previa” (Cecilia Grosman y Mestermann Silvia “Organización y estructura de la 
familia ensamblada aspectos posicionales y el ordenamiento legal” en Revista 
de Derecho de Familia N 2 año 1969) 
La familia ensamblada es una estructura compleja, que se compone de múltiples 
vínculos y uniones, entre  las 
personas que la integran Algunos de sus miembros forman parte de sistemas 
anteriores 
Los menores tienen de un día para el otro, nuevos hermanos, nuevos compañeros de 
juegos, que asumen el  rol  
de hermanos, sin serlo realmente, crecen los vínculos de parentesco como 
tíos, abuelos de otras familias 
Cada miembro de la familia ingresa a ella con un bagaje personal de 
vivencias anteriores, esta circunstancia condiciona los tiempos de 
adaptación de cada uno de sus miembros a su nueva familia 
Los hijos se enfrentan con una superposición de roles, y lealtades, que los 
abruma y les impide adaptarse fácilmente, será un trabajo arduo, en el que 
deberán colaborar todos los integrantes del grupo familiar, para llegar a la 
familia ensamblada  que soñaron 
La existencia de dos casas para los niños, con pautas a seguir para su 
funcionamiento, en algunos aspectos  
bastante disímiles, les genera dificultades para mantener los vínculos que 
nacieron con bastante fragilidad 
La relación de pareja debe tener raíces fuertes, que sostengan los vínculos que 
existen, y que se crearán en el futuro 
En estas familias se crean nuevas relaciones, cuya misión será lograr un vínculo 
de pertenencia de cada uno de sus miembros, 
por el cumplimiento de  
pautas de comportamiento con características de flexibilidad y estabilidad. 
Los hijos de uniones anteriores tendrán que lidiar con normas distintas 
provenientes de  sus dos casas, ello 
dificulta  su adaptación a los 
vínculos establecidos, que suelen  
ser frágiles al comienzo 
 Podemos 
 detectar en el seno de estas familias, alianzas entre el marido y su ex 
mujer,  el grupo formado por el 
marido, la esposa y los hijos de ésta, o bien, entre los hijos del marido, los 
propios de la pareja y los hijos de la nueva mujer 
Para el mejor funcionamiento de estas familias podemos recurrir a los versos
 de Antonio Machado “Se hace camino al 
andar” 
En el devenir de estas familias se crean vínculos de los menores con las parejas 
de sus padres, para que esas relaciones sean fructíferas, y en definitiva, sumen 
afectos, ellos deben sentir que no están traicionando a sus padres 
biológicos 
Sino que su amor es tan grande que puede abarcar a todos los integrantes de la 
nueva familia 
Uno de los estereotipos que afectan a las familias ensambladas es que las 
asocian  a los padres y madres afines con 
seres crueles e indeseables 
Esta concepción es generadora de inestabilidad emocional de los hijos 
“Una familia bien constituida tiene la forma de un grupo operativo, donde cada 
integrante asume un rol   determinado, 
con un grado de plasticidad tal, que permita su mutación cuando sea 
beneficioso para el mejor funcionamiento del conjunto. Esta 
capacidad de asunción de nuevos roles, es un elemento importante cuando 
se atiende el futuro de este grupo familiar 
Desde los albores de la humanidad, en su proceso evolutivo, hasta el 
Feudalismo, la familia fue una unidad económica, educativa reproductiva y sexual 
(La discriminación de la mujer en el Derecho de Familia por Osvaldo Ortemberg, 
Graciela Guffanti y Alicia Benzaquen) 
“En período inmediatamente posterior a la separación de los padres, la evolución 
de los miembros del sistema familiar 
original,  y fundamentalmente la 
de los hijos, depende de la cohesión y la flexibilidad del sistema Cohesión se 
refiere al equilibrio  entre 
pertenencia  y autonomía en relación 
a la familia Mientras que flexibilidad hace referencia a las posibilidades de 
acomodación y cambio familiar” (Por el mejor 
interés y en defensa de los hijos de la separación” por Pedro Hercovisi 
Revista de Terapia Familiar N 15agosto  1986) 
Es  fundamental 
en el tratamiento de las familias post divorcio, poner a los padres, en 
el lugar de adultos a cargo de sus hijos, y no como personas que padecen por su 
separación marital 
Las circunstancias de la vida los llevaron a afrontar la pérdida del subsistema 
marital y asumir la llegada de uno nuevo con el que deberán convivir en el 
futuro 
El sistema parental que se ha creado será lo suficientemente rígido y flexible 
para permitir el normal desenvolvimiento de los menores, en sus funciones 
normativas y nutritivas 
Este modelo  no se alcanza en el c orto 
plazo,  se precisan años para conseguir 
una convivencia armónica en este tipo de familias 
“Mientras el subsistema parental se mantenga, así como el fraterno, los cambios 
en el subsistema marital, pueden ser absorbidos” (Pedro Hercovici) 
En la obra “Sobreviviendo a la Ruptura” escrita por Wallerstein y Kelly, señalan 
que la base de etas familias, es la estabilidad de la pareja marital, que tenga 
raíces fuertes para afrontar las situaciones 
que se presenten en el devenir de la vida de esa familia 
Son muchas las parejas que   
continúan a través de los años, disputándose la custodia de los hijos, 
dañando la imagen del otro progenitor frente al menor negándoles 
sistemáticamente el fluido contacto paterno o materno filial, que tanto 
sufrimiento les genera 
“En estos sistemas se observan  
severas transgresiones a las fronteras subsistémicas, con coaliciones 
intergeneracionales, en la mayoría de los casos. 
La continuación de las peleas manifiestas o latentes 
entre los padres,   y el 
tema de las lealtades divididas  y 
conflictivas, son las fuentes más considerables de 
sufrimiento ´para los hijos” (Pedro Hercovici) 
En el tratamiento de estas familias se debe priorizar la copaentalidad, los 
hijos tienen derecho a relacionarse con ambos padres, a pesar de la ruptura 
marital 
Un principio fundamental que ha sido consagrado en la normativa, indica que la 
tenencia de los hijos le será acordada a aquel de los padres, que mejor permita 
el contacto de los hijos con el progenitor no conviviente 
Poner a los padres a cargo de sus hijos, con  la 
menor cantidad  de intermediarios 
posibles, es el ideal para la estabilidad del sistema familiar 
El derecho de los hijos a mantener una relación fluida con ambos 
padres, es la premisa básica sobre la que deben basarse las decisiones de 
la Justicia sobre la custodia y las visitas Los menores deben ser escuchados por 
los Jueces 
Cumpliendo lo ordenado por la Convención sobre los Derechos del Niño 
Una cuestión fundamental,  en este 
nuevo   formato familiar, es que 
cada uno de los progenitores tenga acceso a las decisiones
 fundamentales en la vida de sus hijos, 
en beneficio de la coparentalidad 
Hay que resaltar el  derecho de los 
menores a gozar de la relación con los padres biológicos, sin interferencia de 
las parejas de sus padres, ni del Estado, a través de sus instituciones, salvo 
cuando el supremo interés del menor lo justifique 
Uno de los problemas más graves  que 
deben enfrentar los hijos de padres separados, es la ausencia del progenitor no 
conviviente 
Los niños en edad escolar  pierden 
confianza en las relaciones humanas, los adolescentes, por su parte, prometían 
no formar pareja, en el futuro, por la  
mala  experiencia vivida en 
su hogar 
Las Dras Wallerstein y Kelly, concluyeron luego de arduas investigaciones, que 
“Tener el contacto con el  padre ausente, 
era más importante que lo que pasaba durante ese contacto” 
La Dra Gloria J. Auer manifiesta en la Revista de Terapia Familiar, N 15 en su 
artículo “Contacto con el progenitor ausente” 
“El contacto, el aumento de contacto, o re contacto es a menudo un factor 
importante, en el ajuste del chico al proceso de divorcio” 
Los especialistas en terapia familiar, han encontrado que los menores que han 
sufrido la separación de sus padres, padecen el alejamiento del progenitor no 
conviviente y las disputas entre ellos 
“Cuanto más larga la desavenencia, mayor el riesgo de los hijos” 
(Clarke y Clarke 1976) 
Gardner afirma que el contacto el progenitor ausente es fundamental para el 
niño, que siempre es mejor poco contacto que 
ningún contacto 
Propicia el seguimiento de la evolución de la familia, luego del divorcio, 
porque entiende que es el  período 
más difícil que tienen que atravesar los hijos 
 “La suposición de que el chico no puede 
tolerar una relación con  dos 
padres, 
Que aún  tienen
 entre ellos una relación conflictiva, no 
ha podido ser comprobada, aún en la investigación” (“Contacto con el progenitor 
ausente”  por Gloria Auer) 
Brill y Linston concluyeron, luego de sus investigaciones, que la ausencia 
del padre no conviviente por separación  
 o divorcio, era para el menor más grave que la pérdida por muerte 
La autoestima de los adolescentes que padecieron el divorcio de sus padres, era 
más baja que aquéllos que lo perdieron por desaparición física (Herltherington 
1973) 
Wallerstein y Kelly señalan que la discontinuidad en la relación de los 
progenitores con sus hijos, constituye un efecto altamente nocivo en su 
desarrollo, Ellas investigaron que los niños 
entre siete y ocho años, “estaban más inmovilizados que los de una 
latencia más tardía” 
Ninguno de los hijos reaccionó con alivio ante el divorcio de sus padres. Los 
varones  ante la ausencia del padre 
pierden su modelo de identificación .Las investigadoras mencionadas explicaron 
que los hijos en latencia temprana 
No estaban conformes con el régimen de visitas que les fijó la ley, de dos 
encuentros bimensuales, con su padre no conviviente 
Su deseo es frecuentar a su progenitor  cuando 
ellos lo deseen o en su defecto, varias veces por semana, con la anuencia de 
ambos padres 
El padecimiento que genera el divorcio, puede llevar a una regresión de los 
padres, y les exigen a  sus hijos 
que los cuiden, situación que lleva a una inversión de roles en esa familia, en 
los  que deben ser atendidos y los 
encargados de cuidar 
Esto sugiere un peligro más a la pérdida física de uno de los padres, la pérdida 
emocional del otro padre 
Uno de los rasgos más notorios que exhiben “los hijos del 
divorcio” es el inmenso dolor que experimentan 
ante la disyuntiva de tener que elegir entre uno de sus progenitores 
Para remediar esta situación, optaban por distanciarse como una forma de 
protegerse a sí mismos 
Los chicos sumidos en divorcios conflictivos de sus 
padres, a menudo se sienten desgarrados entre la lealtad hacia uno 
de ellos y el desamor hacia el otro No querer a su padre se transforma en 
no quererse a sí mismo 
La división (disociación)  de los padres, 
y la autoestima baja resultante, puede conducir a una mala integración en la 
identidad que puede vacilar (disociarse) fácilmente en situaciones de stress 
Los profesionales que trabajan con familias en trance de divorcio, deben 
explicarles a los adultos, el alto costo que implica para el menor pensar 
A su progenitor como maligno sin importar el sexo, 
la edad, la religión, o el aspecto físico 
Los chicos deben saber que tienen derecho a contactarse con ambos padres, con 
independencia de los problemas de los adultos Están
 autorizados a llamar al otro padre, 
entre visita y visita, sin ninguna restricción, Para que esto sea posible, 
los progenitores se abstendrán de interferir en la comunicación de los 
menores con ellos 
Los hijos necesitan tener la certeza que el contacto con el padre ausente no 
implica el abandono del padre conviviente 
Tener contacto con  un padre con 
problemas,  es mejor que no tener ningún 
contacto. Los chicos la pasan mejor cuando aceptan que su padre tiene problemas 
personales y limitaciones,  que 
aceptando el fantasma de un padre o un 
padre todo malo” 
Curriculum Vitae Dra. Alicia Susana Benzaquen
Abogada de la Universidad de Belgrano  T 
VIII F 725 CPACAF matricula colegio de abogados de san isidro   T 
XIV f 358 casi
Mediadora Prejuidcial Ministerio Justicia de la 
Nación MAT 3889
Ex integrante del patrocinio jurídico  del 
colegio de abogados de San isidro
Ex directora del departamento de la mujer del 
centro de investigaciones de derecho de familia y psicoanálisis
Docente del curso “la mujer y sus derechos” 
dictado por el centro de investigación de derecho de familia y psicoanálisis
En el año 1998 disertante de las 
jornadas mujer justicia y libertad  llevadas a cabo en el centro 
cultural recoleta en la ciudad autónoma de Buenos Aires en los años 1997 y 1998
Docente del curso “la mujer y sus derechos” 
dictado por el centro de investigación de derecho de familia y psicoanálisis en  la 
ciudad de concordia  entre ríos
Integrante del equipo de mediación familiar de 
CIPAMER (centro de investigación  para la atención de menores en 
riesgo)  sito en la calle Magallanes 953 san isidro
Co autora de la obra titulada “la discriminación 
de la mujer en el derecho de familia” en colaboración con el Dr. Osvaldo 
Ortemberg y la Dra. Graciela Guffanti año 1999
Autora de la obra titulada “alimentos  y 
visitas una guerra interminable  editorial DyD año 20005
Autora de la obra titulada palabras sin violencia 
responsabilidad  civil  y daños  en el 
derecho de familia editorial DyD año 2007
Autora de la obra divorcio consecuencias jurídicas 
editorial dyd año 2010
Autora de la obra titulada discriminación consecuencias jurídicas y sociales Carlos Vicino editorial centro norte año 2014