 Asociación de Padres Alejados de sus hijos
Asociación de Padres Alejados de sus hijos
| Inicio | Contenido | Artículos | Principal | 
Síndrome de Alienación Parental 
El Síndrome de Alienación Parental ha 
sido definido de la siguiente manera 
“ Es el proceso por el cual un 
progenitor, en forma abierta o en cubierta, habla o actúa de una manera
  descalificante 
o destructiva, acerca del otro 
progenitor, durante o subsecuentemente a un 
proceso de divorcio, en u n intento de alejar a sus 
hijos de (alienar)  o 
indisponer a hijo o hijos en contra de ese progenitor” ( Nancy Rplney Palmer – 
1988 Presidente del Comité  de Mediadores 
del Colegio de Abogados de Florida USA) 
El SAP se produce especialmente durante 
las crisis derivadas del  
divorcio, en las actuaciones judiciales que se llevan a cabo acumulando 
incidentes derivados de la no resolución de la pareja marital, y la incapacidad 
de   atender  
las necesidades de los hijos de ese matrimonio Si rastreamos la 
problemática de estas parejas, advertimos que estas conductas traen consigo un 
maltrato emocional a los niños, aunque esté disfrazado de 
cuidado y protección En la mayoría de los casos es la madre la que aleja 
a los hijos del padre. El progenitor alienado es el padre y el aliernante o 
padre amado es  la madre 
Modalidades que asume el SAP 
Entre las modalidades que asume el SAP 
enunciaremos las siguientes 
La confusión que surge en los cónyuges 
producto de  su incapacidad 
para discriminar las funciones maritales 
que se encuentran en crisis, debido al divorcio, de las funciones 
parentales  que deben continuar a 
pesar de la ruptura 
El Código de Vélez Sarsfield estableció 
de forma muy clara e indubitable la independencia de las funciones maritales y 
parentales, señalando la distinción  
entre la inocencia y culpabilidad en el divorcio, con sus aptitudes
 para ejercer las funciones de padres de 
sus hijos Con las sucesivas modificaciones, el criterio fue cambiando, Allí se 
confundían ambas funciones, se castigaba al  
cónyuge  culpable con la 
pérdida del contacto con sus hijos, sin entender, que en 
última instancia se vulneraban los derechos de los menores de 
relacionarse con  ambos progenitores 
Otra de las formas
 en que se manifiesta el SAP es el 
fastidio y malestar que el niño expresa respecto de uno de sus padres, y su 
familia de origen La estructura familiar que se advierte, luego del divorcio, se 
denomina familia uniparental Esta modalidad trae 
como consecuencia una madre totalmente superada por la
 crianza de sus hijos en soledad, y un 
padre periférico que no  aporta su 
presencia como tal,  tanto afectiva 
como económicamente Se observa la deserción de los padres de sus funciones 
parentales,  y la falta de aporte 
alimentario. 
Ocurre muchas veces que los padres 
denigran la imagen del otro progenitor delante de sus hijos porque no pueden 
separar las funciones maritales de las parentales Hacen partícipes a los niños 
del abandono que han padecido por parte del cónyuge, diciéndoles  
“Tu padre nos abandonó” cuando, 
en  realidad lo que se ha 
disuelto es la pareja marital y no la pareja parental 
La modalidad más frecuente que asume el
  SAP 
es la obstrucción, de mil maneras diferentes, al régimen 
de visitas, a cumplir  por el 
padre tenedor A menudo el  padre 
conviviente hace evidente su malestar en el momento de las visitas Consigue que 
el niño, con  el fin de complacerlo, 
rechace el encuentro con el otro progenitor Este escenario puede ir 
evolucionando hasta  lograr un 
lavado de cerebro que algunos padres le provocan a sus hijos dañando la imagen 
del otro progenitor A menudo se observa que los menores al ser interrogados 
sobre su relación con el padre no conviviente ponen el cassette repitiendo la 
misma historia que le han enseñado para la ocasión 
Como relató un letrado en casos de 
familia, una niña de cinco años decía “yo a mi papá no lo quiero, 
Me desabrocha la camisa y me hace cosas 
feas” Por supuesto, que como era de esperar, 
no podía explicar  en qué 
consistían  las cosas feas de las 
que hablaba 
Una muestra indubitable de lo que estamos 
tratando, es el caso de una niña que fue víctima del maltrato de su madre, 
alienó la imagen del padre en  su 
hija, obstaculizando el contacto paterno – filial Esta es la modalidad más grave 
del  SAP
 
 
Los progenitores varones reclaman el derecho de los hombres de ejercer 
una paternidad activa 
Y el derecho de una madre separada a 
compartir la crianza de los hijos sin ser mal considerada por ello 
A menudo los niños sienten que son ellos 
los  causantes
 de la separación de sus padres Cuando 
los cónyuges se divorcian, los  
menores pierden el sentido de ser queridos Piensan si él o ella se fue, no me 
quieren más Su autoestima es muy baja   les 
resulta muy difícil enfrentar la vida 
La Dra Cecilia Grosman señaló en 
oportunidad del Congreso Internacional de la Persona 
y el Fin de Siglo 
“En una futura legislación deberán 
suprimirse la preferencia materna 
pues no resulta conveniente una formulación abstracta y general, debiendo 
los jueces adoptar decisiones  
teniendo en cuenta la conveniencia del niño en cada caso singular, sin 
exclusiones discriminatorias  a 
priori”  (Grosman Cecilia El derecho 
infraconstitucional y los derechos del niño pto VIII pág 245 ponencia presentada 
en el Congreso            
 Internacional sobre la Persona y 
el Derecho en el Fin del Siglo Comisión III 
Derecho de Familia Santa Fe 1996) 
Los cambios que ha
 sufrido la sociedad, en cuanto a los 
roles de hombres y mujeres, deben reflejarse en la actualización de las normas 
jurídicas, como aquella que   
presume que la madre es la única capacitada para cuidar y educar a los niños de 
corta edad 
Fácilmente se ad vierte la falacia de 
esta afirmación, la realidad nos muestra cantidades de padres varones, que 
asumen   sus obligaciones, 
criando y educando a sus hijos  
desde un lugar de responsabilidad y amor 
La Constitución de la Ciudad
 Autónoma de Buenos Aires, 
a  través de su 
Convención Constituyente garantizó 
la igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres en la 
relación con sus hijos 
En su art 38 establece “La Ciudad 
incorpora la perspectiva de género en el diseño de sus políticas públicas y 
elabora  participativamente un plan 
de igualdad entre varones y mujeres Estimula la modificación de los patrones 
socioculturales estereotipados con el objeto de eliminar prácticas 
Basadas en el prejuicio de superioridad 
de cualquiera de los géneros,  promueve
 que las responsabilidades familiares 
sean compartidas” 
Eva Giberti sostiene al respecto “El 
deseo maternal  lo encontramos 
cuando colabora con su hijo para que, a medida que éste crezca y se 
desarrolle, pueda construir sus propios deseos y sus pensamientos 
y de este modo impulsarse a sí mismo hacia aquello que aspira La 
maternidad se construye, no  existe 
un instinto materno que obligue a las mujeres a amar a sus hijos, todas del 
mismo modo. Cada mujer ama a sus hijos como puede de acuerdo con su historia 
personal” 
(Giberti Eva 
Desear un hijo en Escuela para Padres N 1 Suplemento Página 12, 1999 pág 
9- 10) 
Podemos concluir que la preferencia 
materna en el cuidado personal de los hijos menores de cinco años, resulta ser 
una pauta  discriminatoria para el 
padre varón y aún contra la propia madre no hallando justificación 
positiva a favor de las mujeres 
La nueva legislación establece que los 
padres por su propia decisión, o el    Juez 
de oficio, está autorizado para decretar la custodia compartida de los hijos, 
luego de la  disolución de la pareja 
marital En concordancia con la Convención sobre los Derechos del Niño, los 
menores deben ser escuchados previo al dictado de la sentencia respectiva 
Ilustraremos este tema con un caso 
práctico 
Roberto de 
23  años de edad, Nancy de 20 
años, y Sofía de 2 años 
Es 
un caso de privación del derecho de responsabilidad parental por parte de 
la madre que ejerce la 
Custodia de los hijos comunes, privando 
al padre de su derecho de relacionarse con su hija 
Ante la negativa 
de la madre,  Roberto 
concurrió a la Defensoría del Departamento Judicial de 
San Isidro  Allí los 
derivaron a un centro de Mediación Familiar 
Nancy contaba con el asesoramiento de una 
letrada quien, a pedido de su familia contrató los servicios de una psicóloga 
que atendía a Sofía Esta profesional elaboró 
un informe sobre las
“supuestas ineptitudes de Roberto para 
ejercer las funciones parentales” Dicho dictamen 
fue realizado sin un conocimiento previo de la persona in involucrada en 
el tema a raíz de “Una actitud sospechosa en que la madre de Nancy creyó 
encontrar a su yerno con  Sofía” La 
única posibilidad que le quedaba a Roberto era ver a su hija en el domicilio de 
la madre de Nancy, lugar donde había con vivido durante su matrimonio 
En ese ámbito
  era constantemente agredido, siendo 
objeto de trato desconsiderado  No 
le era posible asumir sus funciones de padre Acorde con el 
relato de su madre,  creyó 
presenciar un  “abuso del padre 
hacia su hija menor” Es razonable dudar de esta afirmación, dado que podemos 
pensar legítimamente que es producto de la imaginación de la madre de 
Nancy, así como es lo que creyó ver respecto de Sofía 
Luego de la entrevista telefónica con los 
profesionales concurrieron  a la 
primera reunión en la  que cada uno 
de trató de imponer su propia versión de los hechos y de convencer al mediador, 
de lograr una alianza con  él 
Advertimos una relación simétrica, a una reacción de hostilidad se responde con 
otra similar Si esta situación no es controlada, 
puede degenerar en un final impredecible 
El padre de la menor relató su historia 
personal Su familia de origen era muy rígida en relación a las normas que deben 
regir la convivencia familiar y social. En una de las reuniones Nancy  
concurrió con su mamá y su hija, en su transcurso 
la abuela  relató lo ocurrido con 
Roberto y Sofía El primer contacto de padre e hija, se dio en la casa de la 
abuela materna, donde se encontraba  
jugando con la niña en el piso 
La imaginación perversa de la abuela le 
hizo ver cosas que no eran reales.  
Similar actitud tuvo esta mujer cuando un día Roberto se 
encontraba con su niña en una camioneta en el jardín de la casa 
Dicho sea de paso, en el único 
lugar donde el padre podía tener una cierta privacidad con la niña era 
ese. Se ubicó en el asiento delantero del automóvil 
allí  la suegra creyó ver una 
actitud de abuso del padre, su imaginación la llevó por terrenos equivocados 
Advertimos una alianza de la abuela y la 
madre en contra del padre de Sofía Podemos pensar que concurrieron 
al centro de Mediación para lograr una alianza con
  el mediador para su causa 
La familia de origen de Nancy era muy 
compacta Utilizaron a Roberto como reproductor para lograr descendencia, para 
luego  expulsarlo del grupo fa 
miliar Solamente le era permitido contactarse con su hija bajo la supervisión de 
la abuela, que lidera el grupo. En esta familia, “no se habla de hombres” La 
historia de la abuela en relación a lo masculino fue volcada a su hija 
diciéndole 
“Cuidado, todos los hombres son 
violadores”  
Hay un preconcepto sobre el género 
masculino con un alto nivel de represión, no se acepta la sexualidad de la hija, 
no se consideran  aspectos tiernos 
del amor, se los confunde con algo perverso 
Es un tercero excluido de la familia de 
origen de Nancy 
 La 
comunicación se orienta  del 
mediador a las partes No hay diálogo 
entre ellos, la abuela manifiesta 
una evidente contradicción entre lo que ella dice y lo que ella hace, 
entre su lenguaje gestual y verbal. Dice que no le interesa intervenir en la 
vida   de la hija, pero la realidad es 
que lo hace a cada instante, no permitiéndole crecer adecuadamente  
asumiendo el rol de madre de Sofía 
El mediador
 intenta desarticular la conducta de la 
abuela, que no permite a su hija expresarse adecuadamente Ella lo hace en su 
nombre. La abuela pone  todo 
lo malo afuera, para ella todo lo que provenga 
del exterior de su  grupo 
familiar es peligroso  En la sesión se 
advierte que la abuela vio  poco y 
imaginó mucho, pasó de la  realidad 
a la fantasía,  imaginó más 
de lo que vio  
La comunicación fue complementaria La 
extrema dedicación de la abuela  
para contestarle a la mediadora, tenía como contrapartida el silencio de Nancy y 
su falta de cooperación, cada uno contribuía a la acción de la otra Frente a la 
dominación, la otra responde con el sometimiento  
 de esta manera se
 están fijando 
pautas  transaccionales de 
funcionamiento de esa familia Nancy no podía ejercer su rol por las continuas 
interferencias de su propia madre. Roberto tampoco cumple con sus funciones de 
padre, por la influencia negativa de la familia de origen de Nancy En este grupo 
familiar existe un subsistema de aglutinamiento de madre e hija, excluyendo al 
esposo- padre 
La mediadora debe estar 
ubicada de manera equidistante de las partes, para dar la pauta de  
neutralidad en su discurso y marcando el encuadre 
Uno de los objetivos de la mediación es 
equilibrar el poder de las ´partes. Nancy concurrió a la audiencia de Mediación 
apoyada por su familia de origen, contaba con asesoramiento letrado   
 y psicológico Roberto carece de acompañamiento familiar, su letrada es 
de la Defensoría  de Menores
La última noticia que se tuvo en el 
Centro de Mediación  es que la 
pareja  marital han decidido volver 
a convivir Podemos pensar que la concurrencia a la mediación 
los ayudó a encontrar un  
nuevo modelo de familia 
Mabel y David se presentaron en el Centro 
de Mediación La madre de la menor acusó al padre de abuso sexual respecto de su 
hija de tres años llamada Mel.isa La historia es similar a la que relatamos 
anteriormente Los cónyuges están divorciados 
Concurrieron al Centro de Mediación enviados por orden judicial La 
mediación no fue exitosa por la postura rígida de la madre que no permite la 
relación del padre con su hija David no tiene plena conciencia de su 
derecho a la paternidad 
Como corolario podemos citar las palabras 
de Beatriz Zalsberg en su libro “Los niños no se divorcian” 
“Qué pasa cuando 
del régimen se pasa a la visita y además ésta toma el sentido de 
arbitraria, imprevisible  o fallida” 
A lo que responde 
  
“En tal caso el perdedor es el hijo, puesto que la pérdida de uno 
de los padres y/o las interferencias u opciones del otro a las visitas, 
tienen efectos psicológicos en los niños Creemos que 
el acuerdo sobre deberes y derechos de los niños, de mantener una 
relación  con ambos padres debe 
constituir el primer punto del convenio de divorcio Visitar a un niño unas horas 
durante el fin de semana,  es una 
forma decorativa devaluada de la función paterna Es un modelo burocrático 
ajustado a un horario estricto  que 
desprotege al niño, al transformar en recreativo lo que debiera ser un vínculo 
estrecho de confianza y amistad” 
La Convención sobre los Derechos del Niño 
establece en su art 9 Inciso 3 .3 
 “Los 
Estados Partes respetarán el 
derecho del niño que está separado de 
uno o de ambos padres,  a 
mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo 
regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño” 
La cultura imperante en nuestra sociedad 
nos lleva a manejarnos con roles predeterminados,  
 pero es necesario flexibilizarlos y entender que cualquiera de los 
padres puede desarrollar conductas que generen un lazo simbólico con 
el hijo, cuya consecuencia es la exclusión del otro progenitor 
Abogada de la Universidad de Belgrano  T 
VIII F 725 CPACAF matricula colegio de abogados de san isidro   T 
XIV f 358 casi
Mediadora Prejuidcial Ministerio Justicia de la 
Nación MAT 3889
Ex integrante del patrocinio jurídico  del 
colegio de abogados de San isidro
Ex directora del departamento de la mujer del 
centro de investigaciones de derecho de familia y psicoanálisis
Docente del curso “la mujer y sus derechos” 
dictado por el centro de investigación de derecho de familia y psicoanálisis
En el año 1998 disertante de las 
jornadas mujer justicia y libertad  llevadas a cabo en el centro 
cultural recoleta en la ciudad autónoma de Buenos Aires en los años 1997 y 1998
Docente del curso “la mujer y sus derechos” 
dictado por el centro de investigación de derecho de familia y psicoanálisis en  la 
ciudad de concordia  entre ríos
Integrante del equipo de mediación familiar de 
CIPAMER (centro de investigación  para la atención de menores en 
riesgo)  sito en la calle Magallanes 953 san isidro
Co autora de la obra titulada “la discriminación 
de la mujer en el derecho de familia” en colaboración con el Dr. Osvaldo 
Ortemberg y la Dra. Graciela Guffanti año 1999
Autora de la obra titulada “alimentos  y 
visitas una guerra interminable  editorial DyD año 20005
Autora de la obra titulada palabras sin violencia 
responsabilidad  civil  y daños  en el 
derecho de familia editorial DyD año 2007
Autora de la obra divorcio consecuencias jurídicas 
editorial dyd año 2010
Autora de la obra titulada discriminación consecuencias jurídicas y sociales Carlos Vicino editorial centro norte año 2014